Cierto grado de estabilización en el entorno de negocios
Durante abril, hemos visto cierto grado de estabilización en tres frentes –internacional, político y climático– que afectaron el entorno de negocios durante los primeros meses del 2023.
Relación Ejecutivo – Legislativo se ve fortalecida en medio de incertidumbre política
Este mes, el panorama político se mantuvo relativamente estable, pese a la disminución de la aprobación de la presidente Boluarte.
Confianza empresarial en terreno positivo en un contexto de lluvias con impacto medio–bajo
La actividad económica en marzo y abril ha sufrido un impacto moderado o bajo por las fuertes lluvias, especialmente en las regiones de la costa norte.
Arranque del año accidentado por ola de convulsión social
En lo que va del año, hemos visto tres cambios que han estado definiendo el entorno de negocios.
NUESTROS EXPERTOS OPINAN
A nivel local, el crecimiento del 2023 estará sostenido por dos motores puntuales: la mayor producción minera y la recuperación de los servicios más afectados por la pandemia del COVID-19, principalmente el turismo.
Durante el 2023, el crecimiento económico estará sostenido por dos motores puntuales: i) la producción minera (en línea con el primer año completo de operación comercial de Quellaveco) y ii) la recuperación del turismo, especialmente de la llegada de turistas internacionales. No obstante, la intensificación de la violencia de las protestas a nivel local es el riesgo más relevante para el entorno de negocios y puede afectar las perspectivas de estos dos motores de crecimiento. De hecho, el crecimiento del PBI podría ser menor en al menos 0,5 p.p. que en el escenario base (2,2%).
Donita Rodríguez,
Jefa de Análisis Macroeconómico
En los próximos meses, esperamos que la confianza de los consumidores aún se mantenga en terreno pesimista y que su recuperación sea lenta.
Esto se debe a que, en primer lugar, el 2023 sería otro año con una inflación por encima del 5%. La menor producción del agro tradicional, el traslado del incremento acumulado de los costos de insumos a los precios finales y los precios de algunos servicios que seguirán aumentando mantendrán la inflación elevada gran parte del año. Segundo, el mercado laboral sería mucho menos dinámico en un contexto de bajo crecimiento económico e incertidumbre electoral, donde se mantendrá latente el riesgo de nuevas olas de convulsión social. Así, en el 2023, esperamos un menor crecimiento del empleo con respecto al 2022 y un crecimiento de salarios que no compensará la elevada inflación, por lo que la capacidad adquisitiva se mantendría estancada.
Iván Portocarrero,
Jefe de Análisis Sectorial
Hacia adelante, la incertidumbre en el entorno político se mantendrá elevada debido a la polarización, pobre oferta política y fragmentación severa.
A pesar de la debilidad del Gobierno, el presidente Castillo mantiene una relativa estabilidad en el cargo mientras continúe asegurando 44 votos en el Congreso y encuentre una oposición desarticulada. Medidas como la acusación constitucional contra el presidente Castillo y los proyectos de adelanto de elecciones y disminución de votos para la vacancia no cuentan con el respaldo suficiente en el Congreso debido a su falta de sustento o a que ponen en riesgo la continuidad del Legislativo. Aunque la vacancia parece la salida más viable, por el momento no existen los votos suficientes. Sin embargo, no puede descartarse que en un mediano plazo estos se consigan.
Camila Bozzo,
Jefa de Análisis Político
El cierre del 2022 confirmó que la creación de empleo en Lima empezó a desacelerarse.
Para el 2023, en un contexto de bajo crecimiento económico ocasionado por el agotamiento del rebote pospandemia, la baja confianza para invertir y un entorno internacional adverso, se proyecta una marcada desaceleración en el crecimiento del empleo frente al 2022 y un crecimiento de salarios que no compensaría la elevada inflación. Ello mantendría las perspectivas económicas de las familias en terreno pesimista y las presiones al alza en los salarios.
José Carlos Saavedra,
Socio y economista principal
Las ventas del sector retail seguirán retrocediendo en el primer semestre del 2023, con un consumidor cauto y ante el riesgo de nuevas olas de violencia política
Las tiendas por departamento serán las de mejor desempeño ante una baja base comparativa en la primera mitad del 2022 y la recuperación gradual de categorías claves (p.e. cuidado personal y prendas de vestir). Le siguen los autoservicios, favorecidos por los resultados de formatos económicos –discounters y cash & carry–, aunque la mayoría de los hogares aún se mostrarán ajustados ante las presiones inflacionarias. Finalmente, los homecenters mostrarán una contracción moderada, dado que se mantendría el proceso de regularización del gasto en construcción, mejora y equipamiento de la vivienda.