SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?

Panorama económico

29/04/2020

Perú 2020: Crisis y retos sin precedentes

José Carlos Saavedra, Socio y Economista principal.

El mundo está atravesando la crisis más severa de los últimos 75 años a causa del COVID-19 y las señales de deterioro son cada vez más evidentes. En el ámbito sanitario, el aumento exponencial de casos ha colapsado los sistemas de salud a nivel global. Mientras que, en lo económico, diversos indicadores sugieren que la actividad económica se ha desplomado en prácticamente todo el mundo.

En el Perú, si bien hay señales de un leve aplanamiento de la curva de contagio, la cuarentena que cumplimos desde hace más de 40 días aparentemente no ha sido suficiente para contener al virus. Por ello, el Gobierno se ha visto obligado a extender el aislamiento social obligatorio hasta el 10 de mayo.

Dada la situación actual y asumiendo algunos supuestos clave, APOYO Consultoría estima que este año el PBI caería alrededor de 10%-12% en términos reales, el empleo formal más de 20% y la inversión privada, 40%-50%. Dado que esta es una crisis sin precedentes y el nivel de incertidumbre es muy elevado, el crecimiento económico va a depender de lo que pase en muchos aspectos, como el desempeño de la economía mundial, la extensión de la cuarentena, las restricciones a actividades económicas pasada la cuarentena, las políticas económicas que implemente el Gobierno, entre otros.

Hasta ahora, la respuesta del Gobierno en materia económica ha ido en la dirección correcta para mitigar el impacto de esta severa crisis. Esta ha consistido, principalmente, en la entrega de bonos a familias vulnerables, subsidio a la planilla, alivio en las obligaciones financieras y tributarias de las empresas, líneas de liquidez con garantía estatal, suspensión perfecta de labores, y el financiamiento del programa económico a través de deuda externa a tasas bajas. Sin embargo, se debe monitorear de cerca que la implementación sea ágil y poco burocrática, así como el impacto de las medidas.

Más aún, hay tres riesgos importantes que podrían limitar el impacto de las medidas del Gobierno sobre la actividad económica: i) que las deficiencias en la gestión y en el sistema de salud impidan controlar la propagación del virus y reabrir la economía, ii) que el descontento social aumente y que esto genere episodios de violencia, así como una ola de medidas populistas y iii) que el proceso gradual de reapertura de los sectores económicos no sea el adecuado.

Para ver el reporte completo escríbenos a: contactaSAE@apoyoconsultoria.com

NUESTRA MIRADA

El grave deterioro en la conducción de la política económica en EE. UU. impactaría al crecimiento económico de Perú principalmente en el 2026

En el primer trimestre del año, el crecimiento de la actividad económica se mantuvo sólido (3,6%). Esto fue resultado de una combinación de dinámicas favorables para el PBI. 

Cierre del registro electoral: 43 partidos aptos para participar, aunque la visibilidad de posibles candidatos todavía es limitada

El pasado 12 de abril venció el plazo para inscribir organizaciones políticas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

Crecimiento económico peruano dinámico en el 1T2025, aunque los riesgos del entorno internacional se han acentuado

La economía mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en el 1T2025, alrededor de 3,8%, ligeramente por encima de lo esperado. Continuaron rebotando los sectores primarios como las agroexportaciones y la pesca, que aún fueron afectados por el clima en el primer trimestre del 2024.

Contáctanos