Mientras que los indicadores de demanda de energía eléctrica y movilidad vehicular siguen mostrando algo más de movimiento económico, en los mensajes políticos de nuestras autoridades se viene instalando un discurso que busca adversarios en lugar de aliados y colaboradores.
En las conferencias de prensa del Presidente, se han reducido los llamados a la unión, colaboración y al cuidado de todos por todos y ha aumentado el tono acusador y de búsqueda de culpables (no siempre reales), cuando las cosas no salen como cuando fueron anunciadas. Algunos ministros también han incorporado la búsqueda de culpables a sus discursos. Si alguien con muy poco fundamento dice que el programa Reactiva Perú no funciona, es culpa de los bancos, responde la autoridad sin ofrecer mayor fundamento. Si el empleo cae 50%, es culpa de las empresas, comenta algún congresista. Si las proyecciones indican que el PBI peruano será de los que más caerá en la región, es culpa del modelo económico, dicen algunos. Parece que algunos piensan que en tiempos de pandemia es más importante fabricar un adversario y atacarlo en lugar de enfocar todos los esfuerzos en la recuperación de la economía que necesitará de un Estado que funcione y de un sector privado que invierta y genere empleo.
Un ejemplo muy reciente de esta inclinación por buscar adversarios y culpables es la moción de interpelación de la ministra de Economía y Finanzas presentada ayer por un grupo de congresistas. En la moción se le invita a la titular del MEF a responder por una serie de acciones del Gobierno que en muchos casos han sido diseñadas e implementadas no solo por el MEF sino por el Minsa, el Mintra, Produce, Midis, entre otros ministerios. Si la moción prospera, el Gobierno podría tomar esta oportunidad para asistir al Congreso de la República como un equipo coherente con capacidad para explicar sus políticas y aclarar las enormes confusiones que muchos de nuestros parlamentarios tienen respecto del funcionamiento de la economía.
Nos espera un largo y difícil camino para recuperar la economía y para construir un Estado que esté realmente al servicio de los ciudadanos. Antes que construir un adversario para tener algo o alguien a quien atacar, necesitamos revisar lo hecho, corregir, mejorar y avanzar hacia el país que queremos ser.
Hugo Santa María Socio, Economista Jefe APOYO Consultoría
NUESTRA MIRADA
Cambios en el Gabinete de Ministros fortalecen la alianza con el Congreso en un contexto de creciente debilidad institucional
Los principales aliados del Gobierno, Fuerza Popular y APP, aprovecharon la crisis abierta por el asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz para afianzar su influencia sobre las designaciones ministeriales.
El crecimiento económico se habría sostenido al inicio del 2T y es cada vez más generalizado, pese al entorno externo incierto
En lo que va del año, la recuperación económica se habría consolidado y el crecimiento estaría siendo más generalizado. La demanda local ha tenido un buen desempeño.
El grave deterioro en la conducción de la política económica en EE. UU. impactaría al crecimiento económico de Perú principalmente en el 2026
En el primer trimestre del año, el crecimiento de la actividad económica se mantuvo sólido (3,6%). Esto fue resultado de una combinación de dinámicas favorables para el PBI.