SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?
Banner 1
Banner 1
previous arrow
next arrow

Indicca

27/10/2022

Confianza de los consumidores: leve mejora, pero se mantiene en niveles históricamente pesimistas


En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor para Lima Metropolitana de APOYO Consultoría e IPSOS (Indicca) se ubicó en 40 puntos, 7 puntos por encima del nivel registrado en setiembre (ver gráfico inferior). No obstante, este se mantiene en niveles muy bajos y no esperamos que regrese a terreno optimista en los próximos doce meses.

El leve incremento de la confianza en octubre se explica principalmente por una ligera mejora de las expectativas y de la situación económica actual de los consumidores. En octubre, el porcentaje de consumidores que considera que su situación ha empeorado con respecto a hace doce meses se redujo de 61% en setiembre a 55%. No obstante, aún se mantiene considerablemente por encima de su nivel prepandemia y es uno de los niveles más altos de los últimos 17 años (ver primer gráfico inferior). La percepción de deterioro en la situación económica de los consumidores se redujo en línea con la estabilización de la inflación y un ligero aumento en el empleo adecuado en Lima Metropolitana (2,6% interanual en set-22). De hecho, esto último se reflejó en una reducción en el porcentaje de consumidores que considera más difícil encontrar empleo, aunque este también se mantiene en niveles históricamente altos (ver segundo gráfico inferior).

En este contexto de gradual reducción de la inflación y una ligera mejora en el empleo adecuado, la probabilidad de que el Gobierno implemente reformas económicas radicales ha disminuido considerablemente dado su limitado capital político. Así, en octubre, los consumidores se mostraron menos pesimistas sobre su futuro con respecto a meses pasados. No obstante, las expectativas de los consumidores se mantienen bastante golpeadas y el porcentaje que espera que su situación económica empeore en los próximos doce meses aún se mantiene en sus niveles más altos (ver gráfico inferior).

Hacia delante, es muy probable que esta ligera mejora en la confianza de los consumidores no se traduzca en una tendencia sostenida de recuperación. La situación económica de los consumidores aún se mantiene deteriorada, la mayoría aún considera que es difícil encontrar empleo y el porcentaje que espera que su situación empeore en los siguientes doce meses continúa en niveles históricamente altos.

En consecuencia, reafirmamos nuestra proyección de desaceleración del consumo privado el próximo año (de 4,2% en el 2022 a 2,8% en el 2023). Las mejoras observadas en el entorno en los últimos meses son principalmente parte del “rebote” poscovid que ya está comenzando a agotarse. Esta desaceleración de la actividad económica continuará en el 2023 – esperamos que el PBI crezca solo 2,5% –, lo que dificultará la creación de empleo formal en los próximos meses. En consecuencia, la principal fuente de mejora en la confianza de los consumidores sería la reducción gradual de la inflación, aunque esta se mantendrá alta durante buena parte del 2023. Así, la recuperación de la confianza también será paulatina y se mantendría en niveles pesimistas gran parte del próximo año.

Fabiola Alfaro

Analista

NUESTRA MIRADA

En el 2S2025, el consumo privado continuará creciendo, aunque a un menor ritmo

Durante el 2T2025, el consumo privado tuvo un buen desempeño y se estima que creció cerca de 3,0%, respecto del mismo trimestre del año pasado.

Continuó la recuperación de la economía durante el 2T, pese a un menor ritmo de crecimiento y a la mayor incertidumbre del entorno internacional 

La economía local habría crecido 3% en el 2T, un ritmo menor que en el 1T, pero esto no habría implicado un enfriamiento de la actividad. Este menor ritmo de crecimiento responde a factores puntuales, como el feriado de Semana Santa.

Congreso cierra la legislatura en un contexto de mayor control sobre el Ejecutivo y reformas pendientes

Los principales aliados del Gobierno, Fuerza Popular y APP, aprovecharon la crisis abierta por el asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz para afianzar su influencia sobre las designaciones ministeriales.

Contáctanos