En el 2026, la economía peruana crecerá 3,2%, un ritmo similar al de 2025, pese al riesgo electoral
En el 3T2025, la economía creció 2,5%, un ritmo menor al observado en los primeros meses del año.
A nivel mundial, la recuperación de la economía perdió impulso en setiembre y octubre La excepción fue China, donde la recuperación económica continuó sólida En lo que resta del año, lo más probable es que la economía global continúe recuperándose gradualmente Sin embargo, hay dos riesgos que podrían generar un deterioro en la situación económica de EEUU y Europa. Primero, existe la posibilidad de que se impongan restricciones más generalizadas a la actividad económica en estas regiones, dado que la curva de contagios continúa en ascenso Segundo, el consumo de los hogares podría contraerse si la aprobación del nuevo paquete de estímulo fiscal en EEUU continúa demorándose
Además, la pausa en el proceso de recuperación económica, los crecientes riesgos a la actividad productiva en las economías avanzadas, y la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones en EEUU provocaron
que la aversión al riesgo a nivel global y la demanda por activos refugio se incremente.
Los cambios recientes en el entorno global han tenido implicancias positivas y negativas sobre la economía peruana Por un lado, la mayor demanda por activos refugio, como el dólar, llevó a que el tipo de cambio local alcance su nivel máximo en 20 años Por el otro lado, la elevada incertidumbre mantuvo el precio del oro en niveles históricamente altos, y la sólida recuperación de la economía china impulsó la continua mejora del precio del cobre, que alcanzó un máximo de 2 años De esta forma, en
octubre los precios de exportación se ubicaron casi 20 por encima de su nivel del año pasado.
En Perú, el ritmo de recuperación económica ha disminuido en los últimos meses por dos motivos el impulso de la reapertura de actividades productivas a nivel local es menor, y la demanda interna se mantiene débil A pesar de ello, las ventas en algunos mercados, como el de viviendas nuevas, vehículos ligeros y cemento, han continuado recuperándose rápidamente en los últimos meses, e incluso ya superan sus niveles preCOVID 19.
Hacia el cierre del año, lo más probable es que la velocidad de recuperación se mantenga baja, pues varios factores seguirán limitando la recuperación de la demanda interna y externa El COVID 19 seguirá restringiendo el funcionamiento normal de la economía y la movilización de las personas, el gasto público continuará contribuyendo de manera acotada a la recuperación económica, el impulso de los programas de liquidez seguirá disminuyendo gradualmente, y el riesgo regulatorio y la incertidumbre electoral continuarán poniendo un techo a la recuperación de la inversión empresarial.
Para acceder al reporte completo escríbenos a contactaSAE@apoyoconsultoria.com.
En el 3T2025, la economía creció 2,5%, un ritmo menor al observado en los primeros meses del año.
Este mes, el gabinete de la presidenta Dina Boluarte mostró resiliencia frente a los cuestionamientos por los audios que comprometen a los ministros Eduardo Arana (PCM) y Juan José Santiváñez (Interior).
Este mes, la presidenta Dina Boluarte volvió a reconfigurar su gabinete en un intento por afianzar su círculo de confianza, nombrando a Juan José Santiváñez como ministro de Justicia.