En el 2026, la economía peruana crecerá 3,2%, un ritmo similar al de 2025, pese al riesgo electoral
En el 3T2025, la economía creció 2,5%, un ritmo menor al observado en los primeros meses del año.
Las ventas de consumo masivo para el hogar enfrentarán a un consumidor bajo estrés financiero y sin un futuro laboral claro. En una encuesta de Ipsos Perú realizada en mayo, el 32% de los peruanos estimaron que habrían perdido su trabajo al finalizar la cuarentena, mientras que 13% declararon que no habían estado trabajando, pero deberían buscar un empleo. Como consecuencia, las familias, especialmente en el NSE CDE, priorizarán gastos que satisfagan la demanda esencial de corto plazo.
En este contexto, probablemente los ganadores serán las marcas económicas o propias, los formatos o SKUs pequeños y, en canales los discounters, los operadores cash & carry y los mercados mayoristas. En especial, el canal digital, junto al servicio de delivery, también destacará entre los más demandados, principalmente por el temor al contagio.
Las ventas del sector crecerán alrededor de 6% en el 2020, según estimaciones de APOYO Consultoría, lideradas por las categorías de alimentos y algunos productos de limpieza. Esto contrastará con una contracción histórica en la demanda de la mayoría de otras categorías de gasto del hogar.
En el 2021, el mejoramiento de las condiciones económicas gradualmente iría estabilizando el gasto de los hogares, mientras que se regularizaría la demanda en las diversas categorías. Por tanto, las ventas de consumo masivo se desacelerarán a un ritmo de crecimiento de entre 1% y 3%.
Este desempeño se explicará por las decisiones de los hogares que continuarán priorizando la alimentación dentro del hogar en un contexto de débil capacidad adquisitiva y un muy lento aumento de la demanda por restaurantes (sector que caerá alrededor de 50% en el 2020).


En el 3T2025, la economía creció 2,5%, un ritmo menor al observado en los primeros meses del año.
Este mes, el gabinete de la presidenta Dina Boluarte mostró resiliencia frente a los cuestionamientos por los audios que comprometen a los ministros Eduardo Arana (PCM) y Juan José Santiváñez (Interior).
Este mes, la presidenta Dina Boluarte volvió a reconfigurar su gabinete en un intento por afianzar su círculo de confianza, nombrando a Juan José Santiváñez como ministro de Justicia.