SAE | Servicio de Asesoría Empresarial
*Campos obligatorios
¿Olvidó su contraseña?
Banner 1
Banner 1
previous arrow
next arrow

Indicca

25/07/2022

A un año del inicio del Gobierno de Pedro Castillo, más de la mitad de los consumidores limeños se considera en crisis económica


Luego del primer año de gobierno del presidente Castillo, en julio de este año, el Índice de Confianza del Consumidor para Lima Metropolitana de APOYO Consultoría e Ipsos (Indicca) alcanzó un nuevo mínimo histórico ubicándose en 31 puntos (ver gráfico inferior).

Este deterioro en la confianza es reflejo de un deterioro en la situación económica presente de los consumidores y de sus expectativas. De hecho, en julio, el porcentaje de consumidores limeños que percibe que su situación económica ha empeorado y que no espera que esta mejore en los próximos doce meses ascendió a 55% (ver gráfico inferior). En otras palabras, más de la mitad de los consumidores en Lima Metropolitana se considera en crisis económica. Este porcentaje es mucho mayor que los niveles usuales prepandemia (alrededor de 15%) y es incluso más elevado que el registrado durante la pandemia (alrededor de 30%).

El marcado deterioro en la situación presente y las expectativas de los consumidores se explica por tres factores.

Primero, la elevada inflación continúa debilitando la capacidad adquisitiva de l0s consumidores. En junio, la inflación ascendió a 8,8% alcanzando su nivel máximo en los últimos 25 años. En contraste, el ingreso laboral promedio ajustado por inflación se redujo y se ubicó 18%por debajo de su nivel prepandemia (ver gráfico de la izquierda).

Segundo, la calidad del empleo se mantiene muy deteriorada. Si bien, en junio, el subempleo en Lima se redujo por segundo mes consecutivo, esto no se ha visto traducido en mayores contrataciones en puestos de mayor productividad y remuneración. De hecho, el empleo adecuado se mantiene estancado 10% por debajo de su nivel prepandemia. Ello se ha visto reflejado en el porcentaje de consumidores que considera más difícil encontrar empleo, el cual aumentó con respecto al mes pasado (ver gráfico inferior). Particularmente, la dificultad para encontrar empleo se ha incrementado más para las mujeres y para los jóvenes entre 18 y 24 años.

Tercero, no parece haber una salida a la crisis política en el corto plazo. Aunque el avance de las investigaciones fiscales y el reciente escándalo en torno a la salida del ministro del Interior debilitan aún más al Gobierno, no han sido suficientes para forzar una salida a la crisis. De hecho, antes que cumplir con su función de control político, el Congreso se ha enfocado en priorizar agendas populistas e iniciativas que buscan beneficiar intereses particulares. Por su parte, la respuesta del Gobierno para mitigar el golpe del rápido incremento del costo de vida sobre las familias ha sido inadecuada o inoportuna. Esto es atribuible, en parte, al deterioro de la gestión pública por la politización del servicio civil y la alta rotación de funcionarios. Mientras tanto, la desafección ciudadana hacia la clase política se sigue exacerbando y se traduce en la alta desaprobación presidencial y del Congreso.

En suma, luego de un año del inicio del gobierno del presidente Castillo, la mayoría de consumidores limeños percibe un deterioro en su situación económica y no espera mejoras en el corto plazo. Este pesimismo es resultado del marcado deterioro de la gestión pública del Gobierno, el cual no ha respondido con medidas adecuadas a los problemas coyunturales que vienen afectando a las familias, y de la continua crisis política de la cual no se avizora una salida en los próximos meses.

Lorena Mendez

Analista senior

Visita la página del Foro SAE Sectorial

NUESTRA MIRADA

En el 2026, la economía peruana crecerá 3,2%, un ritmo similar al de 2025, pese al riesgo electoral

En el 3T2025, la economía creció 2,5%, un ritmo menor al observado en los primeros meses del año.

Gobierno y Congreso mantienen su alianza mientras la reforma previsional retrocede y la elección de 2026 permanece fragmentada

Este mes, el gabinete de la presidenta Dina Boluarte mostró resiliencia frente a los cuestionamientos por los audios que comprometen a los ministros Eduardo Arana (PCM) y Juan José Santiváñez (Interior).

Fallo del Tribunal Constitucional y regreso de Santivañez al gabinete refuerzan al Ejecutivo mientras la contienda electoral sigue fragmentada

Este mes, la presidenta Dina Boluarte volvió a reconfigurar su gabinete en un intento por afianzar su círculo de confianza, nombrando a Juan José Santiváñez como ministro de Justicia.

Contáctanos